La organización Artículo 19 dio a conocer que, entre abril y mayo de 2019, al menos 456 personas en México fueron espiadas con el software Pegasus, una herramienta usada para vigilar teléfonos. Esto ocurrió cuando Andrés Manuel López Obrador ya era presidente.
La información salió a la luz gracias a un juicio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group, creadora de Pegasus. Como parte del caso, WhatsApp presentó una lista con víctimas de espionaje de varios países, y México resultó ser el país más afectado.
Artículo 19 explicó que esto demuestra lo grave que ha sido el uso de Pegasus en México y cómo las autoridades han intentado ocultarlo. De hecho, los ataques en México representaron más de un tercio de todos los casos registrados en ese periodo.
La organización también recordó que el Ejército mexicano firmó un contrato en 2019 con la empresa que vende Pegasus en el país. Aunque una autoridad ordenó que se revelara esa información, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se ha negado a hacerlo.
Además, se descubrió que quien maneja Pegasus en México es una unidad secreta del Ejército llamada Centro Militar de Inteligencia. Desde ahí, se ha espiado a periodistas y defensores de derechos humanos.
Artículo 19 pidió al gobierno que deje de proteger al Ejército, investigue estos casos de manera justa y cambie las leyes para evitar que se siga espiando ilegalmente a la gente.