La percepción de inseguridad entre los habitantes de la capital disminuyó un 1.3%. mientras que en junio de este año fue de 77.8%, para septiembre a 76.5%. Comparado con septiembre, pero del año pasado, la baja es todavía más significativa, ya que alcanzaba 81.8%.
Aunque la percepción entre los potosinos ha mejorado, todavía está lejos de ciudades vecinas como Guanajuato donde alcanza un 64.4%, Querétaro con 38.8% y Aguascalientes con 38.8%.
La percepción de inseguridad a la baja entre los potosinos contrasta sin embargo con la población que experimentó conflictos o enfrenamientos, al aumentar de 25.3 a 29.6% de junio a septiembre.
En cuanto a cifras nacionales, el 61.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad mientras que 67.4 % de las mujeres y 54.1 % de los hombres consideran insegura su ciudad.
Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron Fresnillo, con 95.4 %; Ciudad Obregón, con 92.3 %; Zacatecas, con 92.1 %; Uruapan, con 91.5 %; Naucalpan de Juárez, con 87.3 %; y Toluca de Lerdo, con 86.2 por ciento.
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron Benito Juárez, con 15.8 %; Piedras Negras, con 19.7 %; San Pedro Garza García, con 20.8 % y Cuajimalpa de Morelos, con 21.4 %.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2023, 70.8 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.2 %, en el transporte público; 55.4 %, en el banco y 54.1 %, en las calles que habitualmente transita.