México se posiciona entre los diez países más afectados por Mpox, con más de 4,000 casos confirmados y un creciente enfoque en la prevención y manejo de la enfermedad.
En México, se han reportado un total de 4,153 casos confirmados de Mpox (viruela símica) desde el inicio de la epidemia, así como 34 defunciones relacionadas con la enfermedad. Este escenario sitúa al país entre los diez más afectados a nivel global, de acuerdo con el último informe de la Dirección General de Epidemiología (DGE).
Desde el primer caso confirmado el 28 de mayo de 2022, tras la identificación de un individuo en la Ciudad de México, se han registrado 7,592 casos probables en las 32 entidades del país. Las entidades más impactadas incluyen la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Quintana Roo y Yucatán.
A nivel mundial, los países con mayor número de casos son Estados Unidos, con 33,556; Brasil, con 11,841; y España, con 8,104. En conjunto, estos diez países concentran aproximadamente el 80% de los casos notificados.
En cuanto a las defunciones, la DGE ha confirmado que, de las 38 registradas, solo 34 se relacionan directamente con Mpox tras estudios de laboratorio. De estos fallecimientos, 21 ocurrieron en 2022 y 13 en 2023, con una defunción adicional en 2024 aún en análisis por parte de expertos.
Los datos clínicos indican que el 71.4% de los casos probables, es decir, 5,426 individuos, han recibido atención ambulatoria, mientras que el 28.5% (2,166) requirió hospitalización por diversas complicaciones. Entre los síntomas más comunes destacan el exantema, presente en todos los casos, seguido de fiebre en el 70% de los pacientes y linfadenopatías en el 65%.
Adicionalmente, un análisis de la población afectada revela que el 38.3% de los casos probables vive con VIH, y otros porcentajes menores presentan condiciones como sífilis, diabetes mellitus y hepatitis C, entre otras. En lo que respecta a la orientación sexual, del total de 4,030 casos que proporcionaron esta información, el 47.1% se identificó como gay, el 29.6% como hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y un 14.1% como heterosexual.